Mostrando entradas con la etiqueta hardware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hardware. Mostrar todas las entradas

28 jun 2010

Probando el nuevo sistema de ficheros Btrfs en Ubuntu

Btrfs es un nuevo sistema de ficheros soportado por Linux, que se centra en incorporar las funciones más avanzadas, tolerancia a fallos y reparación sencilla.

En este artículo veremos cuales son las características principales del sistema de ficheros Btrfs, como usarlo en Ubuntu 10.10 y finalmente una serie de pruebas de rendimiento para ver que tal se porta.


  • Caracterísitcas destacadas
  1. Soporte extents
  2. Compresión de datos
  3. Desfragmentación automática
  4. Comprobación con el sistema montado
  5. Backups incrementales
  6. Comprobacion de integridad de datos
  7. Subvolúmenes
  8. Copy-on-write
  9. Tamaño máximo de archivo 16EiB (16 millones de terabytes)
  10. Máximo número de archivos 2^64 (18.446.744.073 mil millones de archivos)
Podeis ver una lista más completa en http://es.wikipedia.org/wiki/Btrfs#Features

  • Instalación de Ubuntu 10.10 alternate (daily build)
Vamos a aprovechar que las nuevas ISOs alternate de Maverick ya soportan btrfs desde la instalación para instalar el sistema directamente en una particion btrfs. Puedes descargar esta ISO de http://cdimage.ubuntu.com/daily/current/:


Soporte btrfs en Ubuntu 10.10

Una vez instalado comprobaremos el soporte Btrfs con:
$ dmesg | grep -i btrfs
[ 2.516098] Btrfs loaded


Y el correcto formato de nuestra partición Btrfs con:
$ mount | grep btrfs
/dev/sda7 on /media/btrfs type btrfs (rw)


  • Crear un sistema de ficheros btrfs
Si no hemos creado una partición de tipo Btrfs durante la instalación podemos hacerlo después. Para las pruebas yo usaré /dev/sda7, usa cualquier partición libre que tengas:
$ sudo mkfs -t btrfs /dev/sda7

WARNING! - Btrfs Btrfs v0.19 IS EXPERIMENTAL
WARNING! - see http://btrfs.wiki.kernel.org before using

fs created label (null) on /dev/sda7
nodesize 4096 leafsize 4096 sectorsize 4096 size 10.08GB
Btrfs Btrfs v0.19


También podemos convertir directamente una partición de tipo ext3/ext4 directamente a Btrfs sin perder los datos que contiene con la orden (de nuevo hago las pruebas con la partición /dev/sda7):
$ sudo btrfs-convert /dev/sda7
creating btrfs metadata.
creating ext2fs image file.
cleaning up system chunk.
conversion complete.


  • Usar las herramientas para gestionar particiones btrfs
Listar las particiones Btrfs locales:
$ sudo btrfs-show

Analizar un sistema de ficheros Btrfs (con la partición desmontada):
$ sudo btrfsck /dev/sda7

  • Las pruebas
Para las pruebas he preparado 3 particiones: una de tipo ext4, una de tipo reiserfs y una de tipo btrfs de 10Gb cada una. Sobre cada una de ellas he ejecutado pruebas que evalúan la velocidad de creación y eliminación de archivos, copia de un archivo grande y multiples archivos pequeños, compresión y descompresión de datos.

Los resultados son los siguientes: (todos los resultados en segundos excepto la primera prueba)


BTRFS REISERFS EXT4
Creación de ficheros 1Gb (en Mb/s) 71,9 66,6 59,25
Copia de 1 archivo 2Gb 61,43 65,34 66,075
Copia de 1 archivo 2Gb (misma partición) 69,14 67,395 68,76
Copia de múltiples archivos 4Gb 261,03 268,1 275,11
Copia de múltiples archivos 4Gb (misma partición) 147,84 210,42 244,585
Comprimir 4Gb 165,29 224,115 268,18
Descomprimir 4Gb 98,825 84,105 97,77
Borrar 4Gb 36,915 11,605 13,02

Para los que no se os dé bien interpretar números aquí dejo unas cuantas gráficas que se entienden mejor:


  • Conclusiones
De los anteriores resultados se extrae que el sistema Btrfs funciona realmente bien, de las 8 pruebas realizadas supera a reiserfs y ext4 en 5 de ellas (creación de archivos, copia de un archivo, copia de múltiples archivos, copia de múltiples archivos dentro de la misma partición y compresión de archivos).

En 2 pruebas los resultados son similares en los 3 sistemas (copia de un archivo dentro de la misma partición y descompresión de archivos)

Como dato curioso (y negativo) ha tardado casi tres veces más que ext4 en borrar un directorio completo con sus 4Gb de archivos. Habría que investigar por qué está pasando esto.

  • Más información
http://es.wikipedia.org/wiki/Btrfs
http://btrfs.wiki.kernel.org/index.php/Main_Page


  • Artículos relacionados
Usar el nuevo sistema de ficheros ext4 en Ubuntu

17 may 2010

3D con nvidia en Ubuntu Lucid Lynx (driver libre)

Ya vimos como activar el 3D con nvidia en Ubuntu Lucid Lynx (driver propietario), este artículo se centrará en la activación del 3D con nvidia en Ubuntu Lucid Lynx usando el driver libre: nouveau. La ventaja de este driver es que al ser libre no estamos atados a las decisiones de una empresa y sus características responden mejor a las necesidades de los usuarios.

Para las pruebas utilizaré Ubuntu 10.04 Lucid Lynx 64bits y una nVidia GeForce 8600 GT. Es recomendable que desinstaleis cualquier driver gráfico antes de instalar otro.

Nota: el soporte 3D por parte del driver libre de nvidia nouveau está en pleno desarrollo y se considera bastante inestable. Aplicar lo explicado en este artículo podría desestabilizar tu sistema, haz una copia de seguridad antes de empezar.

Para este artículo me basaré en el Compiz + Nouveau en Lucid Lynx Beta2 con algunas modificaciones (os recomiendo que lo leais antes de continuar)

  • Añadir repositorios e instalar paquetes
Abrimos la aplicacion Sistema - Administración - Orígenes del software y en la pestaña Otro software añadiremos los repositorios de Xorg Edgers, que son:
deb http://ppa.launchpad.net/xorg-edgers/ubuntu lucid main
deb-src http://ppa.launchpad.net/xorg-edgers/ubuntu lucid main


Cerramos la aplicación y recargamos los repositorios para actualizar la base de datos. Ahora instalaremos los programas necesarios con la orden:
sudo aptitude update && sudo aptitude dist-upgrade && sudo aptitude install linux-image-2.6.34-2-generic linux-headers-2.6.34-2-generic ia32-libs-mesa-dri-gallium

Tras esto reiniciamos el sistema para que se carguen los nuevos drivers nouveau:
sudo reboot

  • Comprobar los resultados
La manera más rápida de comprobar que los drivers se han instalado y están en uso es mediante la orden:
glxinfo | grep -i render

Y el resultado debe ser como el siguiente:
direct rendering: Yes
OpenGL renderer string: Gallium 0.4 on NV84
GL_NV_conditional_render, GL_NV_light_max_exponent,

Esto nos indica que sí tenemos aceleración gráfica (Yes) y que estamos usando el render Gallium 0.4 que aporta soporte OpenGL y DRI a nouveau.

Una vez comprobado que todo funciona ya podemos ejecutar nuestros juegos favoritos con soporte 3D (ya sean nativos o a través de wine), instalar gnome-shell o configurar los efectos de escritorio

Gnome Shell en Lucid con nouveau

  • Más información
Nouveau
Compiz
Activar aceleración 3D con nouveau en la versión final de Ubuntu Lucid Lynx (Blog de CrashBit)

  • Artículos relacionados
Compiz + Nouveau en Lucid Lynx Beta2
3D con nvidia en Ubuntu Lucid Lynx (driver propietario)

19 abr 2010

Optimiza el área de visión en los NetBook

Cada vez son más los usuarios de estos pequeños pero potentes dispositivos y cada vez son más las personas que los usamos con Ubuntu. Uno de sus puntos fuertes es su pequeño tamaño, pero esto a la vez es su mayor desventaja, con pantallas de entre 9 y 11" y resoluciones de 800x600 a 1024x600, cada milimetro de pantalla que podamos ganar será bienvenido.

En este artículo vamos a ver una serie de trucos y opciones encaminados a sacar el máximo partido a estas pequeñas pantallas y reducir todo lo posible el área ocupada por el sistema. Algunos de estos trucos serán aplicables a vuestro NetBook, otros no, que cada uno decida cuales quiere y puede usar y cuales no. Espero que os sirvan de ayuda.

  • Ajusta la configuración de Gnome
Reduce el tamaño de las fuentes del sistema de los 10 puntos por defecto a 8 puntos:
gconftool-2 --set /apps/nautilus/preferences/desktop_font --type string "Sans 8"
gconftool-2 --set /desktop/gnome/interface/document_font_name --type string "Sans 8"
gconftool-2 --set /desktop/gnome/interface/font_name --type string "Sans 8"
gconftool-2 --set /apps/metacity/general/titlebar_font --type string "Sans Bold 8"
gconftool-2 --set /desktop/gnome/interface/monospace_font_name --type string "Monospace 8"


Reduce el tamaño de los paneles a 18 puntos:
gconftool-2 --set /apps/panel/toplevels/top_panel_screen0/size --type integer 18
gconftool-2 --set /apps/panel/toplevels/bottom_panel_screen0/size --type integer 18


  • Applets que aumentan el área de visión
Existen numerosos applet del panel de Gnome diseñados para aprovechar al máximo la pantalla de cualquier dispositivo, vamos a ver como sacar provecho de algunos de ellos.

El menú principal de Gnome ocupa mucho espacio en el panel pero podemos cambiarlo por otro applet mucho más compacto y que ofrece la misma funcionalidad. Elimina el applet Barra de menús y añade el applet Menú principal

Espacio ocupado por los applets Barra de menús y Menú principal respectivamente

El applet Global menú muestra la barra de menús de cada aplicación dentro del panel de Gnome, ahorrando el espacio que ocupa esta barra en cada aplicación. Además este applet sirve como lista de ventana y cambiador de aplicaciones, ahorrando aún más espacio en el panel. Para instalar este applet usa la orden:
sudo aptitude install gnome-applet-globalmenu

Global menú

El applet Window Applets muestra la barra de título y los botones de control de la ventana dentro del panel de Gnome, ahorrando el espacio que ocupa esta barra en cada aplicación. Teneis los paquetes para Ubuntu e instrucciones de uso en Window Applets GNOME-Look.org

Window Applets

  • Ejecución de programas a pantalla completa
Algunos programas tienen en sus menús la opción de ejecutarse a pantalla completa ahorrando así el espacio reservado para el panel, la barra de título de la ventana y los docks. Para activar esta función en todas las aplicaciones y asignarle la combinación de teclas Alt+F11:

Si nuestro gestor de ventanas es Metacity con la orden:
gconftool-2 --set /apps/metacity/window_keybindings/toggle_fullscreen --type string "<Alt>F11"

Si nuestro gestor de ventanas es Compiz desde el menú:
Sistema - Preferencias - Administrador de Opciones CompizConfig - Acciones del administrador de ventanas extra - Habilitar o deshabilitar Pantalla completa - <Alt>F11

Administrador de Opciones CompizConfig

Si nuestro gestor de ventanas es KDE (kwin):
Clic con el botón derecho en la barra de título - Avanzado - Pantalla completa

Kwin a pantalla completa

  • Conecta un monitor de mayor tamaño
Una buena manera de ganar espacio de visión es conectar un monitor externo, cualquier viejo 14" que tengais por ahi servirá, pero evidentemente cuanto mayor sea mejor. En mi caso le he conectado un monitor de 19" que permite una resolución de 1440x900 pixels.

Desde el menú Sistema - Preferencias - Pantalla podemos elegir la resolución de cada monitor por separado, la posición relativa de los 2 monitores si es que queremos usarlos a la vez y cual está encendido y apagado en cada momento.

Sistema - Preferencias - Pantalla

De esta manera podemos conseguir difernetes disposiciones: que la imagen aparezca por un solo monitor, que se muestre lo mismo en los dos monitores o fusionar las dos pantallas en un solo escritorio.

Escritorio compuesto: arriba la pantalla del netbook, abajo la pantalla externa

  • Docks
Aunque el uso de docks no es recomendable en pantallas pequeñas hay algunos usuarios que no quieren renunciar a estos útiles gadgets. Si vais a usar un dock intentad seguir estas recomendaciones:
  1. Mantened el dock de pequeño tamaño
  2. Usad opciones de ocultación automática

El dock Gnome-do a tamaño 24 y ocultación inteligente

  • Más información
EeePC - Community Ubuntu Documentation
Window Applets GNOME-Look.org

  • Artículos relacionados
Ubuntu 9.10 Karmic Koala en el NetBook EeePC 1005H...

12 abr 2010

Compiz + Nouveau en Lucid Lynx Beta2

Ahora que todos nos hemos enterado de la salida de la Beta2 de Ubuntu Lucid Lynx vamos a ver como usamos una de sus principales novedades, el driver libre para las gráficas de nVidia, nouveau, junto con compiz.

Por defecto el driver nouveau nos ofrece la extensión Composite, responsable de gran cantidad de mejoras estéticas (transparencias, ventanas redondas, docks...) pero no permite la activación de compiz. Vamos a ver ahora paso a paso como activar este soporte.

Nota: este artículo ha sido posible gracias a la colaboración de los usuarios del canal #ubuntu+1 de la red IRC-Hispano (irc.irc-hispano.org).

  • Identificar nuestra gráfica
Para conocer el modelo exacto de nuestra gráfica usaremos la orden:
lspci | grep -i vga

Con el chipset que nos muestre podemos ir a la página nouveau Wiki - CodeNames para comprobar el estado de desarrollo y características soportadas. A nivel general hay soporte 2D para todos los modelos de nVidia, y soporte 3D para todos los modelos de la serie NV40 (GeForce6 y GeForce7) en adelante.

  • Añadir repositorios e instalar paquetes
Una vez comprobado que nuestro modelo de nVidia tiene soporte 3D con el driver nouveau (modelos Geforce6 y superiores) tenemos que instalar el sistema gráfico modificado y el driver parcheado para poder soportar compiz.

Abrimos la aplicacion Sistema - Administración - Orígenes del software y en la pestaña Otro software añadiremos los repositorios de Xorg Edgers, que son:
deb http://ppa.launchpad.net/xorg-edgers/ubuntu lucid main
deb-src http://ppa.launchpad.net/xorg-edgers/ubuntu lucid main


Cerramos la aplicación y recargamos los repositorios para actualizar la base de datos. Ahora instalaremos los programas necesarios con la orden:
sudo aptitude update && sudo aptitude dist-upgrade && sudo aptitude install nouveau-firmware

Esta orden actualiza la base de datos, instala los nuevos paquetes de Xorg, libDRI y nouveau y finalmente instala el paquete de actualización de firmwares para que nouveau reconozca bien todos los modelos de nvidia (en general este ultimo paquete no es necesario, pero no hará ningún daño instalarlo).

Tras esto reiniciamos el sistema para que se carguen los nuevos drivers nouveau:
sudo reboot

Tras la carga del entorno gráfico comprobaremos que el soporte 3D por hardware está activo con la orden:
glxinfo | grep -i render

Si tenemos aceleración 3D por hardware veremos algo parecido a esto:
direct rendering: Yes
OpenGL renderer string: Gallium 0.4 on NV84
GL_NV_blend_square, GL_NV_conditional_render, GL_NV_light_max_exponent,


En caso de no tener aceleración 3D veremos algo parecido a esto:
direct rendering: Yes
OpenGL renderer string: Software Rasterizer


  • Iniciar compiz
Si tenemos aceleración 3D por hardware ya podemos pasar a iniciar compiz con la orden:
compiz --replace &

Y comprobamos que funciona activando cualquiera de los plugins de compiz. Por ejemplo yo he activado el cubo:

Plugin desktop cube usando compiz + nouveau

En caso de que funcione podemos dejar compiz activo para todas las sesiones desde la aplicación Sistema - Preferencias - Apariencia en la pestaña Efectos visuales y marcando la opción Extra o Personalizado


Si queremos configurar el comportamiento de los efectos usaremos la aplicación Sistema - Preferencias - Administrador de Opciones CompizConfig:


Teneis muchas indicaciones sobre la configuración de compiz en la serie de artículos Compiz a fondo

  • Tests de rendimiento
Aunque no hay una manera estándar de analizar el rendimiento del 3D he hecho una serie de comparaciones sobre el mismo hardware usando Karmic + driver propietario de nvidia y Lucid + nouveau, os dejo los resultados en forma de tabla para que juzgueis vosotros mismos.

Test

Nouveau

Driver propietario

glxgears

1633,05 fps

7132,80 fps

Compiz Benchmark

500 fps

600 fps

GL Tron

110 fps

950 fps


Por los resultados podemos decir que para los efectos de escritorio nouveau se porta más o menos igual que el controlador propietario de nvidia, pero en el tema de juegos OpenGL aun está lejos de igualar su rendimiento.

  • Más información
Nouveau
Compiz

  • Artículos relacionados
Instalando Lucid Lynx Alpha2
Aceleración 3D con nvidia en Ubuntu Jaunty alpha3
Compiz a fondo

14 dic 2009

Ubuntu 9.10 Karmic Koala en el NetBook EeePC 1005HA

Recientemente ha llegado a mis manos esta pequeña maravilla de la tecnología y como no, lo primero que he hecho ha sido instalarle Ubuntu 9.10 Karmic Koala. Vamos a ver ahora todo el proceso y el resultado, para todos aquellos que esteis pensando en compraros uno o los que tengais algun problema con un modelo similar.

  • EeePC 1005HA características técnicas:
Esta pequeño grandullón va equipado con un hardware impresionante, aunque en lo que destaca especialmente es en la duración de sus baterías: más de 8 horas con las opciones de ahorro de energía activadas!


CPU Intel Atom N270 1,6 GHz
Memoria de 1 GB DDR2 SO-DIMM
Intel 945GME Express
Pantalla 10.1" LED Backlight WSVGA Screen (1024x600)
Disco duro 160 GB
Batería de 6 celdas (hasta 8,5 horas de autonomía)
Cámara de 1.3M Pixel Pixart Imaging, Inc.
LAN Atheros AR8132 / L1c Gigabit
Wifi Atheros Communications Inc. AR9285
Lector de tarjetas SD, MMC Chipsbank Microelectronics Co., Ltd CBM2080
Puertos: 1x VGA, 3x USB (2.0), 2x audio jack (micro y auriculares)
Dimensiones 262 x 178 x 30 mm
Peso 1.27Kg


  • Instalación de Ubuntu 9.10 Karmic Koala
Unos dicen que lo mejor para un netbook es la versión UNE (Ubuntu Netbook Edition) otros dicen que lo mejor es la versión Desktop normal... como me gusta hacerme mis propias opiniones instalé ambas para comparar y la verdad es que ambas funcionan perfectamente y se instalan sin ningún problema.

Aspecto de Karmic UNE

Aspecto de Karmic Desktop

Como no tienen lector de CD/DVD hay que hacer la instalación desde USB, cosa que es muy sencilla gracias a la propia utilidad que proporciona Ubuntu para crear discos USB de arranque a partir de imágenes ISO o a partir del CD de instalación.

Utilidad para crar discos USB de arranque

Para probar ambas opciones generé el USB de instalación de la versión Desktop usando el CD original de Ubuntu y el de la versión UNE a partir de una imagen ISO descargada directamente de sus servidores.

Nota: si marcamos la opción de reservar espacio en disco podremos conservar nuestras opciones, descargas, documentos, etc en el LiveUSB, convirtiendose así en una manera rápida y sencilla de instalar en USB.

Aquí os dejo los enlaces a las imágenes por si alguien aun no las tiene:
PC (Intel x86) Desktop CD
PC (Intel x86) UNR live CD


  • Sistema gráfico
El sistema gráfico está formado por una controladora Intel 945GME Express y una pantalla Backlight WSVGA de 10.1 pulgadas y una resolución máxima de 1024x600.

Ambas fueron detectadas y configuradas automáticamente durante la instalación. Por lo que podremos disfrutar de la máxima resolución y activar los efectos de escritorio (compiz y OpenGL) sin ningun tipo de esfuerzo.

Preferencias de pantalla

En el apartado gráfico también cabe destacar que la webcam integrada (una Pixart Imaging, Inc. de 1.3 mega pixels) tambien fue autodetectada y puede ser accesible tanto desde el sencillo cheese como desde los programas de mensajería y videoconferencia.

Fotomatón cheese


  • Sistema de audio
El sonido va a cargo de una controladora Intel Corporation 82801G (ICH7 Family) High Definition. De nuevo fue perfectamente detectada y configurada durante la instalación. Funcionando perfectamente hasta las teclas multimedia.

Preferencias de sonido de Gnome

Además el EeePC 1005HA dispone de una salida jack para auriculares y otra para micrófono que también funcionan correctamente y que junto a su webcam lo convierte en una perfecta estación para videoconferencias.

  • Red
De la conectividad se encargan dos controladoras Atheros, una para la red cableada (Atheros AR8132 / L1c Gigabit) y otra para la red Wifi (Atheros Communications Inc. AR9285). Ambas perfectamente detectadas desde el comienzo.

Detección de redes inalámbricas

Se echa en falta un adaptador Bluetooth para redondear el tema de la conectividad.

  • Conclusiones
El EeePC 1005HA es un netbook con muy buen hardware y un ajustado precio y lo mejor es que todos sus componentes son autodetectados por Ubuntu. Aunque sin duda es su autonomía de más de 8 horas lo que hace que este equipo sobresalga por encima de otros modelos de su misma gama.

En el aspecto del rendimiento su procesador Intel Atom N270 1,6 GHz y su ram de 1Gb le da potencia suficiente para mover cualquier aplicación de escritorio con sultura, y la gráfica Intel integrada es suficiente para ejecutar compiz sin problemas de parpadeos ni retrasos en la imagen.

En el apartado multimedia se comporta perfectamente reproduce música y audio sin problema y su webcam y micro integrados amplían sus funciones de videoconferencia.


  • Más información
Asus Eee PC 1005HA


  • Artículos relacionados

8 sept 2008

Bluetooth y Ubuntu

Vamos a ver ahora como establecer una conexion por Bluetooth, en mi caso usaré un teléfono móvil Motorola SLVR L7, pero la guía servirá para la conexión con cualquier dispositivo Bluetooth.


  • El servicio bluetooth
Aunque Ubuntu instala y configura este servicio por defecto veamos como se haría manualmente por si lo habeis eliminado o no está activado en vuestro sistema.

Lo primero es instalar e iniciar el demonio:
$ sudo aptitude install bluez-utils
$ sudo /etc/init.d/bluetooth start


Nota: el bluetooth quedará activado para futuros reinicios

  • El cliente OBEX de gnome
También debería estar instalado por defecto, pero por si acaso aqui van las órdenes para instalarlo y ponerlo en marcha:

$ sudo aptitude install bluez-gnome

En el gestor de sesiones de Gnome (Sistema - Preferencias - Sesiones) crearemos una nueva entrada (si no existe ya) con los siguientes datos:

Nombre: Administrador de Bluetooth
Comando: bluetooth-applet --singleton
Comentario: Miniaplicación del administrador Bluetooth

Para no tener q reiniciar la sesión podemos abrir un terminal y ejecutar:
$ bluetooth-applet --singleton

Veremos que aparece el icono del bluetooth en el área de notificación del panel.

Icono del bluetooth-applet


  • Configuracion del servicio
Pulsando con el boton derecho sobre el icono de bluetooth vamos a preferencias y estableceremos el nombre con que queremos identificar el bluetooth del ordenador y estableceremos la visibilidad del servicio (lo mejor visibilidad total):

Preferencias del bluetooth-applet

Tambien podemos establecer en esta ventana los servicios que queremos tener disponibles, y la accesibilidad remota a los archivos locales. Dejad esta ventana abierta por que recurriremos a ella varias veces más.


  • Asociar un dispositivo
Vamos a establecer una conexión por bluetooth, en este caso con un teléfono móvil. Recuerda activar el bluetooth en el móvil (o cualquier otro dispositivo, pulsa con el botón derecho sobre el icono del bluetooth-applet y selecciona Explorar dispositivo:

Explorar dispositivo

Nota: si no aparece tu dispositivo asegurate de tener activado el servicio bluetooth en ambos dispositivos y reintentalo.

Ahora solo queda pulsar sobre el dispositivo que queremos asociar (en mi caso fosco_L7) y usar el botón Conectar

Al hacerlo se nos pedirá un PIN de confirmación en cada dispositivo (aunque esto depende de las opciones de seguridad que hayamos marcado),

Petición de PIN de seguridad

pondremos el mismo código en ambos dispositivos y tras unos segundos veremos en la ventana de Preferencias el nuevo dispositivo asociado:

Preferencias del bluetooth-applet - dispositivo asociado


Una vez asociado marcamos Establecer confianza y ya podremos navegar por los directorios del dispositivo como si fuese una parte de nuestro sistema de ficheros yendo a boton derecho sobre el icono del bluetooth Explorar dispositivo, seleccionar el dispositivo de la lista y Conectar.

Nautilus mostrando el dispositivo bluetooth


Desde aquí ya podemos descargarnos todas las fotos hechas con el móvil a un directorio del ordenador, copiar mp3 para melodías, juegos, videos...

  • Enviar un archivo

Solo puede haber una conexion a cada dispositivo bluetooth por lo que si habeis iniciado una exploración cerrad el nautilus y desde la ventana de Preferencias marcais Desconectar para liberar el dispositivo.

Una vez hecho esto vamos al icono de bluetooth y con el botón derecho elejiremos Enviar archivo:

Enviar archivo

Ahora nos pedirá cual es el archivo que queremos enviar y a qué dispositivo queremos enviarlo, una vez seleccionados veremos el progreso de envío:

Progreso de envío


  • Más información
http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Bluetooth
Tutorial para instalar un dispositivo bluetooth en Ubuntu y transferir ficheros
/usr/share/doc/bluez-gnome, /usr/share/doc/bluez-utils
Y las páginas del manual de bluetooth-applet

28 jul 2008

Comparativa de rendimiento en Ubuntu Hardy 32 y 64 bits

Mucha gente se pregunta si vale la pena pasar a una distribución de 64 bits, cuánto se gana en rendimiento, o qué programas no existen en 64 bits. Pues para ayudaros a resolver estas cuestiones voy a hacer una comparación de los tiempos usados por Ubuntu Hardy 32 y 64 bits en hacer algunas tareas habituales, sobre el mismo hardware y en las mismas condiciones.

  • Planteamiento
He intentado recojer los resultados de tiempo empleado o carga de procesador en tareas comunes comparando el resultado en ambas arquitecturas y calculando el porcentaje de mejora que supone el uso de los 64bits. Esta comparativa no pretende ser un benchmark exacto, si no más bien una manera rápida de que cada usuario pueda valorar las ventajas y desventajas de usar 32 o 64bits.

El hardware utilizado:
Procesacor: AMD Athlon 64 3200+
RAM: 2Gb DDR333
HDD: Samsung SATA2 500Gb
VGA: nVidia GeForce 8600GT 256Mb

Las pruebas:
Trabajo de procesador: comprimir/descomprimir las fuentes del kernel (47/472Mb) y tiempo de compilación del kernel con las opciones por defecto
Disco duro: tiempos de acceso a disco usando hdparm -tT
Acceso a usb: copiar los 472Mb de archivos de las fuentes del kernel a un dispositivo usb
Multimedia: compresión de audio con lame y soundjuicer (tiempo en segundos para comprimir un disco de 68 minutos a mp3 con las opciones por defecto). Compresión de video con mencoder y ogmrip (tiempo en segundos para pasar una película en DVD de 89 minutos a avi con las opciones por defecto)
OpenGL: frames por segundo (fps) logrados con glxgears y el juego sauerbraten
Flash: carga de procesador en la reproducción de videos en flash
Arranque: tiempo entre el encendido del PC y la presentación del escritorio sin alterar el arranque


  • Los resultados

Prueba 32BIT
64BIT

%
CPU Compresion bz2 (sec) 54,85
43,6

37,0%
CPU Descompresión bz2 (sec) 11,31
10,7

15,0%
CPU Compilar kernel (sec)
3815
3481

8,8%
DISCO Timing cached reads (Mb/sec) 477,79
497,56

4,0%
DISCO Timing buffered disk reads(Mb/sec) 83,79
84,28

0,5%
USB Escritura USB (mb/sec)
4,19
4,38

4,5%
MULTIMEDIA Compresion audio (lame, sec) 448,5
423,1

5,6%
MULTIMEDIA Compresion video (mencoder, sec) 844
799,4

5,3%
MULTIMEDIA Compresion audio (soundjuicer, sec) 360
274

23,9%
MULTIMEDIA Compresión video (ogmrip, sec) 550
520

7,2%
OpenGL glxgears (fps) 14986,6
13864,4

−7,5%
OpenGL Sauerbraten (fps) 200
200

0,0%
FLASH Reproduccion flash (% CPU) 25,00%
25,00%

0,0%
BOOT Arranque live (sec) 287
265

7,3%
BOOT Arranque instalado (sec) 60
50

17,0%


  • Software aún no disponible en arquitectura de 64 bits
En caso de que nos encontremos con algun software que no está en 64bits podemos instalarlo igualmente descargando el paquete del programa en su versión 32 bits y resolviendo sus dependencias con la utilidad getlibs. Como siempre instalaremos esta utilidad usando el gestor de paquetes:
$ sudo aptitude install getlibs

Veamos por ejemplo como instalar el programa zattoo sólo disponible (al menos hasta ahora) en su versión 32 bits, primero descargaremos el paquete desde http://zattoo.com/ y luego ejecutamos:
$ sudo dpkg -i --force-all zattoo-3.2.0.13697-i386.deb && sudo getlibs /usr/bin/zattoo_player && zattoo

Zattoo 32bits en Ubuntu 64bits

  • Conclusiones
  1. En general, la arquitectura 64bits da más rendimiento que la 32bits
  2. Si bien en las operaciones que hacen uso intenso del procesador se aprecia una clara mejora, los resultados obtenidos están muy lejos de ese teórico 20% de mejora general que algunos defienden.
  3. La gran mayoría del software existente ya ha sido portado a la plataforma 64bits y el que no lo ha sido aun puede ser fácilmente ejecutado instalando las librerías de compatibilidad ia32
  4. Aun hace falta una optimización a todos los niveles, kernel, drivers y aplicaciones
  5. No hay ningún motivo para no usar una distribución de 64 bits si nuestro procesador lo soporta. Las objeciones de inestabilidad, falta de software o mal reconocimiento de hardware son totalmente infundadas.
Visitas